Divulgación

Postales CRAG: mensajes del mundo microscópico

Postals CRAG

¡Bienvenidos a Postales CRAG! Si has llegado hasta aquí, probablemente hayas recibido una de nuestras postales, ¡felicidades, esperamos que te haya gustado! Si te ha gustado tanto que quieres compartirlo con el mundo, puedes hacerlo usando el hashtag #PostalsCRAG

Un poco más abajo, detallamos más información sobre este proyecto y sobre la ciencia y los autores detrás de las diferentes imágenes. ¡Encuentra la tuya y disfruta del resto de la colección!

Este proyecto de divulgación desarrollado por CRAG y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) tiene como objetivo mostrar algunas de las líneas de investigación de nuestros científicos a través de sus propias espectaculares imágenes. La adquisición de imágenes es un proceso fundamental en el mundo de la ciencia, para entender mejor procesos, estructuras, reacciones, etc. Algunas de estas imágenes, generadas durante el proceso de investigación, son verdaderas obras de arte. Por eso creamos esta iniciativa de Postales CRAG, ya que creemos que es una buena manera de difundir el conocimiento y los proyectos generados dentro de nuestro centro, al mismo tiempo que se muestra la belleza de estas investigaciones. Además, quisimos usar un tono más informal que el que estamos acostumbrados en el mundo científico porque, entre tú y yo, los científicos también hacen tortillas, leen historias y les gusta ir al cine.

Un recordatorio de que la ciencia y el arte no son disciplinas separadas, sino que se nutren, inspiran y se complementan perfectamente.

 

 

El estrés de la patata 

Pedro Garcia Gagliardi y Salomé Prat

Plant responses to stress

Visión al microscopio de fluorescencia de un tallo dePedro Garcia and Salomé Prat patata seccionado transversalmente para estudiar los diferentes componentes de la pared celular. Las paredes celulares primarias están compuestas de celulosa (cian), pero las células especializadas en xilema, un tejido vegetal, se enriquecen en compuestos aromáticos como la lignina (rojo) y la suberina (verde). Estas células están implicadas en el transporte de agua y en el soporte a la planta.

El objetivo de esta investigación es entender cómo la morfología vegetal, incluida la vasculatura, el sistema de transporte interno de las plantas, se ve afectada por diferentes condiciones de estrés como el calor. También nos centramos en los cambios de desarrollo que experimenta un estolón, un tallo especializado, cuando se convierte en tubérculo.

Esta foto se ha tomado tiñendo el tallo principal de la patata (Solanum tuberosum) mostrando diversas modificaciones de las paredes celulares. Los tallos se seccionaron en diapositivas de 100 μm utilizando un vibrátomo, un instrumento utilizado para cortar láminas finas de material. Las secciones se limpiaron y tiñeron utilizando tintes fluorescentes. La imagen se tomó con un microscopio fluorescente Leica DM6.

 

Inhala, exhala 

Juan B. Fontanet-Manzaneque y Ana I. Caño-Delgado

Juan y AnaImagen microscópica de las estructuras vegetales, llamadasJuan y Ana estomas, en una hoja Arabidopsis thaliana, una planta muy utilizada en investigación. Los estomas, o puntos azules distribuidos por toda la hoja, son estructuras similares a poros que permiten que el dióxido de carbono entre en la planta y que el oxígeno y el vapor de agua salgan. Básicamente, es la forma en que las plantas "respiran". Estos poros están formados por dos células en forma de riñón, llamadas células guardias, que pueden abrirse o cerrarse dependiendo de condiciones como la luz, la temperatura, la humedad o la disponibilidad de agua. El estudio de estas estructuras es esencial para comprender la adaptación de las plantas a varios tipos de estrés.

El objetivo de este experimento es estudiar si los estomas están cerrados o abiertos y cuántos estomas tiene la planta en caso de adaptación a condiciones de sequía. El objetivo principal de este proyecto es comprender cómo ciertas hormonas vegetales específicas influencian la respuesta de la planta a un determinado estrés, como la sequía.

En este caso, las células estomáticas se tiñeron con un tinte azul para observarlas mediante un microscopio.

 

Galaxias Celulares 

Nerea Ruiz Solaní y Núria Sánchez Coll

Nerea Ruiz Solaní and Núria Sánchez Coll

En esta imagen, podemos observar células de la raíz de Nerea Ruiz Solaní and Núria Sánchez Coll una planta joven de Arabidopsis, una planta ampliamente utilizada en la investigación científica. Las células suelen contener una multitud de orgánulos y otras moléculas. En este caso, las estructuras verdes corresponden a un complejo de proteínas formado por proteínas que fueron modificadas para emitir fluorescencia verde para una mejor visualización. Estas proteínas específicas son conocidas por formar condensados de diversos tamaños. Los condensados de proteínas son estructuras de proteínas ensambladas localizadas en una zona particular de la célula y pueden tener varias funciones.

El objetivo de este experimento era visualizar la localización de estos condensados de proteínas dentro de las células de la raíz.

Para la visualización de esta raíz bajo el microscopio, se utilizaron dos colorantes. El azul en la imagen es causado por un tinte que colorea el núcleo al unirse a regiones específicas del ADN, mientras que los puntos rojos constituyen la porción de proteínas agregadas dentro de una célula.

 

El nido del polen

Luca Piccinini y Robertas Ursache

Luca and Robertas

Esta imagen muestra una vista microscópica de granos deLuca and Robertas polen (grandes estructuras verdes) de Arabidopsis thaliana, dentro de una antera, que es la parte masculina de la flor. Los granos de polen tienen una pared celular con composición única, que está formada por dos capas: exina e intina. Normalmente, las paredes celulares vegetales no solo están involucradas en procesos de comunicación celular y en dar forma, sino que también tienen funciones estructurales y de protección. En el caso de las paredes en los granos de polen, las capas de exina e intina juegan un papel fundamental en la protección del polen, facilitando así su función en el proceso de reproducción.

El objetivo de este experimento fue visualizar la estructura del polen en la antera, así como la distribución de las dos capas de la pared celular de los granos de polen. En específico, este proyecto busca estudiar la función de ciertas proteínas involucradas en la producción de biopolímeros vegetales, encargados de definir la estructura de las paredes.

La muestra en cuestión fue fijada, lavada y teñida, para posteriormente visualizar los biopolímeros de la pared usando microscopía.

 

El Guardaespaldas

Núria Real y Montserrat Martín

Nuria and Montse

Imagen de una célula de la planta Nicotiana benthamiana Nuria and Montse(tabaco), expresando proteínas de defensa contra un virus. Las estructuras de color morado claro son proteínas de defensa. Estas se producen principalmente en el núcleo de la célula (gran esfera a la izquierda), pero también, en menor cantidad, alrededor de la célula vegetal. Las plantas de tabaco son habitualmente usadas en ciencia para expresar proteínas y otras moléculas de otras plantas, como del melón, ya que facilitan el estudio de estas moléculas. Las plantas han desarrollado mecanismos de defensa contra patógenos, como los virus, para identificar y combatir la infección. En el caso de los virus, identificar si una planta está infectada en el campo es complicado y generalmente ocurre cuando la infección ya es sistémica y es demasiado tarde para salvar a la planta.

El objetivo de este experimento es estudiar la localización de esta proteína de defensa contra un virus, es decir, en qué áreas de la célula se produce la proteína. Todo el proyecto tiene como objetivo entender cómo esta proteína es capaz de detener el transporte viral al floema, uno de los tejidos principales en las plantas, encargado de conducir nutrientes, para así evitar una infección sistémica.

Las proteínas de defensa fueron teñidas con un colorante fluorescente antes de observarlas utilizando un microscopio.

 

Gracias por vuestro tiempo y que la ciencia y el arte os acompañen!

 

Financiado por:

Fecyt y SO