Genómica de cultivos antiguos y domesticación

Líderes de grupo
Laura R. Botigué
CSIC Scientist
Miembros del grupo
Genomics of ancient crops and domestication

Apoyo general a la investigación

Investigadores postdoctorales

Estudiantes de doctorado

Estudiantes de pregrado o master

Descripción general

La domesticación de plantas y el desarrollo de la agricultura es un tema de interés en una gran variedad de campos. La comparación de especímenes silvestres y domésticos es la clave para identificar la base genética de rasgos de interés en la agricultura. Desde el punto de vista de la genómica evolutiva, la domesticación reorientó el desarrollo de las plantas para satisfacer las necesidades humanas, a veces incluso exponiendo al mismo ancestro silvestre a distintas presiones selectivas de las que evolucionaron distintos cultivos. Por último, el proceso en sí fue un hito en la evolución humana, ya que cambió las sociedades humanas y su forma de interactuar;

En nuestro grupo queremos desvelar el proceso de domesticación de distintos cultivos utilizando los datos genómicos de especímenes modernos y antiguos. Utilizamos la teoría de la genética de poblaciones y las herramientas bioestadísticas y bioinformáticas que desarrollamos para caracterizar la variación genética de especímenes antiguos y analizarla en el contexto de la variación genética moderna. Nuestro objetivo es comprender mejor la arquitectura genética de las poblaciones del pasado, la dispersión de las variedades domésticas por todo el planeta y la identificación de regiones del genoma de interés agrícola. Actualmente trabajamos para comprender la domesticación del trigo emmer, la cebada y el garbanzo. También tenemos proyectos sobre genética de poblaciones de animales domésticos, concretamente un proyecto sobre perros domésticos europeos desde el Neolítico hasta la época romana y otro sobre caracterización de razas caprinas modernas.

Publicaciones Seleccionadas

Ananyo Choudhury, Shaun Aron, Laura R. Botigué, Dhriti Sengupta, Gerrit Botha, Taoufik Bensellak, Gordon Wells, Judit Kumuthini, Daniel Shriner, Yasmina J. Fakim, Anisah W. Ghoorah, Eileen Dareng, Trust Odia, Oluwadamilare Falola, Ezekiel Adebiyi, Scott Hazelhurst, Gaston Mazandu, Oscar A. Nyangiri, Mamana Mbiyavanga, Alia Benkahla, Samar K. Kassim, Nicola Mulder, Sally N. Adebamowo, Emile R. Chimusa, Donna Muzny, Ginger Metcalf, Richard A. Gibbs, TrypanoGEN Research Group, Charles Rotimi, Michèle Ramsay, H3Africa Consortium, Adebowale A. Adeyemo, Zané Lombard & Neil A. Hanchard.
High-depth African genomes inform human migration and Health
(2020) Nature 586(7831), 741-748

Scott MF*, Botigué LR*, Brace S, Stevens C, Mullin VE, Stevenson A, Thomas MG, Fuller DQ, Mott R. 
A 3,000-year-old Egyptian emmer wheat genome reveals dispersal and domestication history 
(2019) Nature Plants 5:1120-1128

Botigué LR*, Song S*, Scheu A*, Gopalan S, Pendleton AL, Oetjens M, Taravella A, Seregély T, Zeeb-Lanz A, Arbogast RM, Bobo A, Unterländer M, Daly K, Kidd JM, Burger J, Veeramah KR.
Genomic analysis of early farming dogs in Central Europe. 
(2017) Nature Communications 8:16082.

Henn BM*, Botigué LR*, Peischl S, Dupanloup I, Lipatov M, Maples BK, Martin AR, Musharoff S, Cann H, Snyder MP, Excoffier L, Kidd JM, Bustamante CD. 
Distance from sub-Saharan Africa predicts mutational load in diverse human genomes. 
(2016) Proceedings of the National Academy of Sciences 113(4):E440-9